Estimado(a) estudiante, a continuación encontrará una herramienta que le facilitara complementar y comprender de manera amena; temáticas de las C. Económicas y Políticas que se desarrollan en los grados décimo y once de la IED La Merced-Mosquera, ademas de darle curso a las actividades propuestas, como es el caso del proyecto de Voces Cívicas, que propende por la memoria de las luchas civiles y democráticas de nuestro país y de los que lo integran.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Colombia en la primera mitad del siglo XX


Siglo XX en Colombia

Artículo principal: Siglo XX en Colombia
El siglo XX en Colombia representó el inicio de su proceso de industrialización y la consolidación como república al estilo de la Constitución de 1886. Los principales acontecimientos del siglo fueron los siguientes: la Guerra de los Mil Días (1899 - 1902); la Separación de Panamá(1903); el gobierno del presidente Rafael Reyes quien inició el proceso de industrialización (1904 - 1909); la Masacre de las Bananeras (1928); el asesinato del candidato liberal Jorge Eliecer Gaitán (1948); la Época de la Violencia (1949 - 1958); el Frente Nacional (1958 - 1974); las luchas insurgentes de las guerrillas comunistas durante la segunda mitad del siglo, los enfrentamientos contra las mafias de las drogas, la Constituyente que proclamó la Constitución de 1991 y la Apertura Económica.
Fue además un siglo de gran intensidad académica con el desarrollo de grandes centros de educación universitaria, diferentes escuelas de literatura y el desarrollo del periodismo colombiano. Colombia adquiere renombre internacional en el deporte, la música y las artes en general con figuras como Leo MatizFernando GonzálezMelitón RodríguezPorfirio Barba JacobEstanislao ZuletaGabriel García MárquezFernando BoteroPedro Nel GómezDébora Arango, deportistas como René Higuita,Martín Emilio RodríguezAntonio Cervantes ReyesCarlos ValderramaCésar Rincón, artistas del espectáculo como JuanesShakira y Carlos Vives.
La población colombiana creció significativamente, aunque se centró especialmente en la zona andina y en segundo lugar en la Costa Atlántica con una baja densidad en más del 50% del territorio nacional. Las tasas de natalidad fueron altas durante las tres primeras décadas (42 por mil), pero también eran altas las de mortalidad (23 por mil). Hacia los años 40 desciende la tasa de mortalidad y aumenta la población, especialmente con el inicio del crecimiento urbano en detrimento del rural. Hacia finales del siglo desciende el índice de fecundidad para entrar en el siglo XXI con un número del 2% anual, el más bajo de la historia nacional.20
También disminuyeron las tasas de analfabetismo de manera substancial y se aceleró el crecimiento económico. Si bien el café ocupó el primer renglón de la economía nacional, se desarrollaron otras producciones agricolas e industriales como la textilería y nacen las más importantes industrias nacionales especialmente en las tres primeras décadas. Hacia la década de los 50 comienza un crecimiento industrial sostenido especialmente en al área de Antioquia, pero entra en crisis hacia la década de los 70.21 Durante la primera mitad del siglo y aparte de la separación de Panamá, el país pierde parte de su territorio con Perú y Brasil y se sienta la base de diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua.

[editar]Despertar del Siglo XX (1899-1910)

Artículo principal: Despertar del Siglo XX
La Guerra de los Mil Días en Colombia fue el primer evento bélico del siglo XX en el mundo.
El siglo XX fue inaugurado en Colombia con una de sus más sangrientas guerras civiles: La Guerra de los Mil Días (18981902) que significó una nueva derrota para el partido liberal. Los liberales se enfrentaron al gobierno conservador de Manuel Antonio Sanclemente a quien acusaban de autoritario, excluyente y poco conciliador. En general fue también una reacción a la inconformidad liberal por la Constitución de 1886 que derogó el federalismo y la consecuente hegemonía conservadora. Los liberales iniciaron la rebelión con el asalto a la ciudad deBucaramanga, lo que causó una pronta reacción del gobierno que contaba con un ejército mejor preparado y superior. Los liberales sólo contaron con fuerzas regulares en los departamentos de Santander y Panamá. En general los liberales no lograron obtener dominio sobre la situación, pero el gobierno recibió duros golpes. Los mismos conservadores, en su afan de poner el orden en el país, se dividieron entre "Históricos" y "Nacionales". Los primeros derrocaron al presidente Sanclemente y posesionaron a José Manuel Marroquín. En dicho conflicto intervino también el gobierno del presidente Cipriano Castro de Venezuela, quien apoyó los grupos liberales de Rafael Uribe Uribe y hubo la constante amenaza de la Marina de los Estados Unidos enviados por el presidente Theodore Roosevelt para proteger los futuros intereses en la construcción del Canal de Panamá. El 21 de noviembre de 1902 se firmó el tratado definitivo de paz en el barco estadounidense USS Wisconsin. No se tiene un número definitivo de cuántas personas murieron en esta confrontación armada que por poco se vuelve regional, pero los historiadores coinciden en su ferocidad y en las nefastas consecuencias nacionales.
La construcción del Canal de Panamárepresentó una de las causas principales para que los Estados Unidos apoyaran a los separatistas panameños.
Con una Colombia debilitada por la guerra y con varias de las heridas aún abiertas, Panamá se separó de Colombia el 3 de noviembre de 1903en medio de varias causas que incluyen el gobierno conservador de Colombia, las diferencias entre el gobierno central y los panameños respecto a la construcción de un canal interoceánico (principalmente frente a la propuesta de los Estados Unidos de que se otorgara la zona del canal a perpetuidad) y la intervención misma de los EE.UU.
El político panameño José Agustín Arango fue uno de los primeros promotores de un movimiento separatista y quien lideró una junta revolucionaria que después entraría en negociaciones con los Estados Unidos entre las cuales se contaba la construcción del Canal InteroceánicoAmador Guerrero viajó a los Estados Unidos para obtener apoyo en el plan conspirativo, mientras jefes liberales en Panamá, los mismos que habían sido derrocados en la anterior guerra, apoyaron el movimiento. Colombia acaba de salir de un siglo en el cual las infraestructuras eran pobres y las provincias estaban lejanas unas de otras. La conspiración apenas sí llegó como un rumor al centro del país y para ello el Batallón Tiradores de Barranquilla se movilizó al Istmo para poner orden en el departamento. Bien pronto y con la ayuda de los Estados Unidos, el contingente del ejército fue neutralizado y se procedió a la declaración de la separación el 3 de noviembre de 1903 para dar inicio a la República de Panamá y cuyo primer presidente provisional fue Demetrio H. Brid. La noticia fue conocida en Bogotá sólo el 6 de noviembre a través del embajador de Colombia en Quito. El 13 de noviembre los Estados Unidos se apresura a reconocer la independencia del nuevo país y a firmar un tratado con el nuevo gobierno sobre la construcción del Canal que fue dado a perpetuidad al país norteamericano, el cual indemnizó a Colombia en 1921 por la pérdida de Panamá por un monto total de 25 millones de dólares de la época después de la muerte de Roosvelt.22

En 1904 el General Rafael Reyes ganó las elecciones y empezó a introducir una serie de reformas progresistas que se tomaron con entusiasmo por la población, al punto que se propuso extender su mandato de seis a diez años. Dicha propuesta fue vista con malos ojos por muchos dirigentes tanto conservadores como liberales quienes se unieron en su contra y obligaron a que este abandonara la presidencia en 1909. Sin embargo, Reyes fue el que abrió el desarrollo del país de cara al nuevo siglo y propició la primera reforma a la Constitución de 1886 debido a la crisis institucional. La oposición lo llevó a tornarse autoritario como la orden de confinamientos y destierros, la clausura del Congreso para reemplazarlo por una Asamblea, la eliminación de la figura del Vicepresidente, hecho este que fortaleció a sus opositores. Por otra parte, en su ánimo de habilitar el desarrollo del país, intentó llevar a cabo tratados con los Estados Unidos, pero el resentimiento nacional por la pérdida de Panamá y el consecuente antiamericanismo de la época, le ganaron antipatías en tal sentido. Con Reyes se implantó la política de monopolios fiscales al licor, el tabaco y el degüello, se impulsó el financiamento estatal para la inversión pública, la construcción de vías, ferrocarriles, se restablecieron relaciones con Venezuela, se creó el Banco Central que estabilizaría la moneda, firmó el Tratado Averbury-Holguín que permitió sanear la deuda externa y desarrollar la industria textil y azucarera, las refinerías, las fábricas de alimentos, de vidrio y de papel, el cultivo del banano, el café y el algodón y la promoción de créditos agrarios con fines de exportación. Llevó a cabo una reforma en el ordenamiento territorial para lo cual dividió al país en 34 departamentos y erigió a Bogotá como distrito especial. Desarmó a la población civil para establecer el monopolio de las armas solo del Estado, consagró el código de reconocimiento a los derechos de las minorías y organizó el Ejército Nacional con la profesionalización de las fuerzas armadas a través de la fundación de escuelas militares.23 24
El 6 de mayo de 1907 es fusilado el poeta, pedagogo y dirigente Manuel Saturio Valencia en Quibdó, el último colombiano sentenciado a la pena de muerte en el país, acusado de atentar contra los intereses de la sociedad blanca chocoana.

[editar]La Hegemonía Conservadora (1914-1930)

Artículo principal: Hegemonía conservadora
Tras la aprobación de la reforma constitucional de 1910, la cual redujo de 6 a 4 años el período presidencial (desde 1886, ningún presidente había gobernado los seis años completos) y eliminó la participación en política de los militares, asumió el poder Carlos Eugenio Restrepo bajo la figura del partido Unión Republicana con el apoyo de liberales y conservadores.
En 1914 fue elegido el conservador José Vicente Concha, seguido luego por Marco Fidel Suárez (1918), Pedro Nel Ospina (1922) y Miguel Abadía Méndez (1926). Esta sucesión de presidentes conservadores, incluyendo también a Rafael Núñez (1886 y 1892), Manuel Antonio Sanclemente (1898), José Manuel Marroquín y el mismo Rafael Reyes, fue denominada luego como la Hegemonía Conservadora, principalmente por los gobiernos liberales subsiguientes. El término puede no ser del todo correcto ya que el gobierno de Reyes no fue particularmente partidista y Restrepo gobernó con el apoyo del partido Liberal. Adicionalmente, a mediados de los años 1920 el partido liberal asumió la mayoría parlamentaria, conservándola hasta 2002.
El 15 de febrero de 1915 un grupo de trece muchachos de Medellín, entre los que se cuentan León de GreiffFernando González y Ricardo Rendón, con el apoyo de personalidades como Tomás Carrasquilla y Fidel Cano, dan inicio a Los Panidas, el primer movimiento literario modernista en Colombia.25
El líder indígena Quintín Lame arrestado junto a otros líderes de su movimiento en 1915.
Entre 1914 y 1917 el político y estadista indígena del pueblo NasaQuintín Lame, lidera un movimiento de reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Se le acusó de querer construir una república indígena y fue arrestado el 9 de mayo de 1915 para permanecer en prisión con varios de sus seguidores por cuatro años. Después se dedicó a escribir y sus luchas tuvieron fruto en 1938 con el decreto que restituyó los resguardos de Ortega y Chaparral.26
El 5 de diciembre de 1919 los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie, Alberto Tietjen y los colombianos Ernesto Cortissoz (el primer presidente de la aerolínea), Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa y Arístides Noguera, fundaron en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo - SCADTA, lo que dio inicio a la aviación en Colombia.27 28 Destaca también la historia de la aviación en Colombia Camilo Daza quien hizo el primer vuelo sobre los cielos de Cúcuta.
El 3 de julio de 1925 la ciudad de Manizales queda totalmente destruida por un incendio que destruyó la Catedral y el comercio. Comenzó a las 5 de la tarde y duró 24 horas, apagado solamente por un fuerte aguacero.29 Por medio de la Ley 94 del 5 de octubre de ese año, el gobierno decretó la reconstrucción de la ciudad.30 En marzo de 1926 la ciudad sería de nuevo azotada por las llamas.
Líderes de la huelga de los trabajadoresen las plantaciones bananeras. De izquierda a derecha: Pedro M. del Río, Bernardino Guerrero, Raúl Eduardo Mahecha, Nicanor Serrano y Erasmo Coronel. Guerrero y Coronel fueron asesinados la noche en que el ejército abrió fuego en contra de los trabajadores.
Entre el 21 de noviembre y el 4 de diciembre de 1926 se realiza en Bogotá el III Congreso Nacional Obrero en el cual la dirigente política María de los Angeles Cano Márquez es proclamada la Flor del Trabajo, como la primera mujer colombiana comprometida en la lucha por la defensa de los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados; encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, la difusión de las ideas socialistas y participó en forma decisiva en la fundación del Partido Socialista Revolucionario de Colombia.
En la noche del 5 de diciembre de 1928 una huelga de diez mil trabajadores de la United Fruit Company, una multinacional estadounidense que se destacaba en la producción y comercialización de frutas tropicales en América Latina, termina sangrientamente cuando el ejército dispara contra una manifestación pacífica en la estación del tren de Ciénaga en el departamento del Magdalena con la muerte de por lo menos mil obreros.31 32 El hecho reveló las consecuencias de una revolución industrial en Colombia y el problema de los obreros que será una constante durante el resto del siglo. El caso se conoce históricamente como la Masacre de las Bananeras y fue ampliamente denunciado por el abogado y representante a la Cámara Jorge Eliecer Gaitán. Por su parte quedó inmortalizado en el capítulo XV de la obra Cien Años de Soledad del escritor colombiano Gabriel García Márquez:
"Tratando de fugarse de la pesadilla, José Arcadio Segundo se arrastró de un vagón a otro, en la dirección en que avanzaba el tren, y en los relámpagos que estallaban por entre los listones de madera al pasar por los pueblos dormidos veía los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos niños, que iban a ser arrojados al mar como el banano de rechazo." (Fragmento del Capítulo XV, Cien Años de Soledad).33
Durante la década de 1920 Colombia firmó la mayoría de los tratados limítrofes con los países vecinos, tanto de áreas marinas como de fronteras terrestres, siendo el más destacado elTratado Esguerra-Bárcenas de 1929 en el cual Colombia reconoció la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de Mosquitos y Nicaragua reconoció la soberanía de Colombia sobre elArchipiélago de San Andrés y Providencia.
Como consecuencia de la administración del presidente Rafael Reyes, Colombia vio el nacimiento de las que serían sus grandes compañías en el sector textil como la Compañía Colombiana de TejidosFabricatoCementos Argos, el desarrollo de las hidroeléctricas, BavariaCervecería Unión y otras34 después de la depresión económica entre 1919 y 1921. Las inversiones de EEUU en Colombia aumentaron durante esta década, se incrementó el empleo y el mercado interno, mientras el precio del café tuvo auge en 1926. Grandes inversiones en infraestructura, pero no compensó la producción.35
El 5 de septiembre de 1929 nace en Barranquilla la radio de Colombia en señal HJN y en HKD el 8 de diciembre. La primera transmisión radial emitida en el país (que no llegaría a más de una decena de personas, pues se calcula que habían unos 200 o 250 receptores), fue un partido de fútbol.36

[editar]La República Liberal (1930-1946)

Artículo principal: Regímenes liberales
El Ejército de Colombia en maniobras para contrarestar la agresión peruana en 1930.
La cuarta década del siglo vio la única confrontación internacional de Colombia, la guerra contra Perú (1932 - 1934). En 1930 fue elegido presidente el liberal Enrique Olaya Herrera. En 1932 un grupo de peruanos se tomaron la ciudad colombiana de Leticia en el Departamento del Amazonas, lo que despertó inmediatamente los sentimientos nacionalistas que recordaban la pérdida de Panamá y tenían en cuenta elTratado Salomón-Lozano firmado con Perú en 1922. Sin embargo, el mundo estaba en medio de una recesión económica, Colombia no tenía la experiencia en una guerra contra otra nación, se trataba de una región selvática y el país no tenía suficientes recursos, condiciones estas que motivaron a los peruanos. El 18 de febrero de 1933 la embajada de Colombia en Lima fue atacada y el embajador fue obligado a retirar las insignias nacionales ante los gritos anticolombianistas en las calles. El asalto a la legación fue la respuesta peruana a la anterior recuperación colombiana de Chaclacayo de manos peruanas. El 14 de febrero del mismo año, aviones peruanos atacaron la flotilla naval organizada por el general Alfredo Vázquez Cobo a raíz de la toma de Leticia el 1 de septiembre de 1932. El mismo día 14, Vázquez Cobo intimó rendición a los peruanos que ocupaban este puerto sobre el Putumayo. Los peruanos huyeron sin oponer resistencia y las fuerzas colombianas recuperaronTarapacá el 15 de febrero. En Bogotá, por cuenta del ataque de la aviación, el presidente Enrique Olaya Herrera rompió relaciones diplomáticas con el Perú ese mismo día.
El 30 de abril de 1933 el presidente del Perú Luis Miguel Sánchez Cerro, fue asesinado en Lima, lo que posibilitó que su sucesor Óscar Benavides se reuniera en plan de diálogo con el jefe del partido liberal de Colombia Alfonso López Pumarejo y abriera la vía a un tratado de paz firmado en Río de Janeiro ese mismo año en donde se reiteró el Tratado de 1921 y se recuperaron las relaciones de hermandad entre ambas naciones.
Paradójicamente la Gran Depresión que afectó a Estados Unidos benefició a Colombia debido a que la fuerte presencia que el país norteamericano tuvo en la década de los 20 se vio disminuida en los 30 para dar un mayor espacio de desarrollo a la industria colombiana de manera autóctona.Pero la Gran Depresión afectó de todas maneras las exportaciones que redujo la producción industrial y ocasionó la fusión de empresas para incrementar la concentración de capital.37
Carlos Gardel, el rey del tango y uno de los artistas más famosos de la época en las Américas, murió en un accidente aéreo en Colombia en 1935.
El 24 de junio de 1935 los amantes del tango se enlutaron cuando en el choque de dos aviones en el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín murió el internacionalmente célebre Carlos Gardel junto a Alfredo Le Pera y otros amigos como el Indio Aguilar.
El 9 de agosto de 1936 siete religiosos colombianos de la comunidad de San Juan de Dios fueron asesinados por los revolucionarios de la Guerra Civil Española en Ciempozuelos, a 30 kilómetros de Madrid. El embajador Uribe Echeverry y el consul de Colombia en Barcelona, Ignacio Ortiz Lozano, trataron de rescatarlos para sacarlos del país, pero fue infructuoso. Sus nombres eran Juan Bautista Velásquez, de Jardín, 27 años. Esteban Maya, de Pácora, 29 años. Melquiades Ramírez de Sonsón, 27 años. Eugenio Ramírez, de La Ceja, 23 años. Rubén de Jesús López, deConcepción, 28 años. Arturo Ayala, de Paipa, 27 años y Gaspar Páez Perdomo de Tello, 23 años. Serían beatificados por el Papa Juan Pablo II en 1992.38
El presidente Alfonso López Pumarejo39 (gobernó por dos períodos: entre 1934 y 1938 y entre 1942 y 1945) adelantó una nueva reforma a la Constitución en 1936. López organizó el sindicalismo en el país y consagró el derecho a la huelga, promovió el desarrollo de la Universidad Nacional y por primera vez la mujer colombiana fue considerada ciudadana, pero no tenía derecho a votar. El presidente lideró uno de los más destacados censos del siglo que dio como resultado que para 1936 Colombia tenía 8.700.000 habitantes.40
El presidente Olaya Herrera había intentado adelantar políticas de reforma agraria en un proyecto elaborado por Francisco José Chaux y Jorge Eliecer Gaitán, pero no pasó. Correspondió entonces a López la expedición de una ley que sin ser distributiva, tenía la intención de una transformación capitalista de la tierra, lo que despertó una férrea oposición del partido conservador liderado por Laureano Gómez, así como por laIglesia Católica, terratenientes y militares.41 También durante la presidencia de López, se instituyó la libertad de culto y conciencia y la protección de la maternidad. El presidente sufrió un intento de golpe de estado el 10 de julio de 1944 en Pasto, pero el apoyo de las clases obreras, de los altos mandos militares y de la sociedad en general evitó que el evento pasara a mayores.

[editar]